Los socialistas europeos apoyan al TTIP y el polémico mecanismo de litigio entre inversores y Estados con tribunales privados de arbitraje (ISDS)
La Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo (INTA) aprobó el 28 de mayo –después de un pacto entre el Partido Popular Europeo (EPP) y Socialistas y Demócratas (S&D) acordado a última hora de la noche anterior– un proyecto de resolución sobre el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión entre Estados Unidos y la Unión Europea que defiende –por un lado- la inclusión de un mecanismo de solución de controversias Inversor-Estado (ISDS) y pide –por el otro lado- a los EE.UU. a adoptar normas laborales más altos. El Comité INTA aprobó la resolución en una votación con 28 a favor a 13 en contra, después de la aprobación de un paquete de 57 enmiendas de compromiso (o transacción), dos de las cuales abordan el asunto laboral y el ISDS.
La votación final de la resolución se producirá en el próximo Pleno de la Eurocámara en Estrasburgo el 10 de junio.
La enmienda de transacción (CAM50A) presentada en el último momento por el presidente de la Comisión de Comercio, el socialdemócrata Bernd Lange, dejó caer una frase clave rechazando el uso de los mecanismos ISDS, y apoyó en cambio las propuestas de “protección de inversión” en el TTIP presentadas por la Comisaria de Comercio de la UE, Cecilia Malmström, el pasado 7 de mayo.
La mayor parte de los miembros de S&D del comité INTA, que han estado en oposición al ISDS hasta hace poco, aceptó esa enmienda que apoya el enfoque propuesto por la Comisión Europea para el ISDS a cambio de que el Partido Popular Europeo (EPP) copiara una enmienda que pide a la Comisión Europea de exigir que los EE.UU. adopten ocho convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La bancada socialdemócrata dio apoyo a este mecanismo de arbitraje, a pesar de que la no inclusión del ISDS era una de sus “líneas rojas” en las negociaciones del TTIP (véase posición del PSOE: http://www.psoe.es/politicaeuropea/pressnotes/766605/page/conoces-posicion-del-psoe-sobre-ttip.html).
Artículos de Reuters(“EU lawmakers back arbitration in U.S. trade deal” – http://www.reuters.com/article/2015/05/28/us-eu-usa-trade-idUSKBN0OD1JA20150528) e Insight US Trade (“European Parliament Panel Backs ISDS In TTIP After Parties Broker Deal” – http://insidetrade.com/login-redirect-no-cookie?n=148102&destination=node/148102) confirman que se voto “a favor de ISDS en TTIP”.
Las grandes lobbies empresariales reunidas en la patronal europea BusinessEurope ha festejado la votación (véase comunicado: http://www.businesseurope.eu/Content/Default.asp?PageID=568&DocID=34084).
Desde la votación el jueves 28, los socialdemócratas están llevando a cabo una amplia operación de manipulación informativa (llamando incluso a los medios) diciendo que se vieron “obligados” a hacer un trato con los grupos liberales y conservadores (en el anexo sobre los votos “Roll Call Votes” se llaman ALDE, ECR, PPE) con el fin de obtener una enmienda de “compromiso” a favor del ISDS (punto 4.1 en el PDF anexo: la votación de la enmienda de transacción CAM50A) y ser capaz de “obtener mayoría” en el voto final de toda la resolución (punto 4,2 en el PDF anexo: el Voto final) por las amenazas de los conservadores de votar en contra de todo el informe.
Tratan de vender el voto públicamente de esta manera: “Los socialistas españoles rechazan el arbitraje privado (ISDS) en el TTIP y proponen tribunales públicos con jueces de carrera” http://bit.ly/1co7UguHay afirmaciones en este comunicado de prensa que son simplemente falsas. Los MEPs británicos hacen un ejercicio de : http://www.labour4ne.org.uk/what_meps_voted_today_on_ttip
Desde el PSOE impugnan estar a favor de los ISDS a pesar de que la enmienda aprobada no lo recoja, y aseguran haber llegado a una “solución de compromiso”. “Sabíamos perfectamente que la derecha iba a aprobar los ISDS en el pleno de Estrasburgo así que tratamos de pactar las líneas rojas”, señala el eurodiputado Sergio Gutiérrez.
El argumento que “no hubieran tenido suficiente votos para llevar adelante la resolución”, no es cierto. En realidad, si todos los miembros de S&D hubieran votado de la misma manera que el disidente francés de S&D, Emmanuel Maurel, sus votos combinado con los votos de los diputados anti-TTIP en el comité de comercio (GUE/NGL, Verdes, EFDD, NI) podrían haber superado en número los liberales y los conservadores.
En la votación final, el Comité de Comercio Internacional dio su apoyo al informe pro-TTIP por un margen de 28 a 13. Si todos MEPs del S&D hubiera votado “no”, el voto se habría inclinado en contra del TTIP por un margen de 22 a 19. Esto es mayor que el margen de 21-20 (S&D + GUE/NGL + Verdes + EFDD + NI) versus (ALDE + ECR + EPP) porque el diputado alemán y euroescéptico Joachim Starbatty rompió con la disciplina del grupo ECR y votó “No”. Si Lange hubiera querido construir desde el principio un informe crítico con el TTIP, tenía los votos necesarios de su lado. Fue una decisión de S&D ponerse del lado de liberales y conservadores contra otros eurodiputadas/os críticas/os con el TTIP.
El ponente Bernd Lange ya ha contactado con algunos grupos (GUE/NGL, los Verdes, EFDD) para decir que su grupo S&D “no incluyó una exclusión de ISDS porque estaban temiendo el rechazo de la resolución por EPP” y los socialistas consideraban “importante ir a la plenaria”. Escribió que S&D tratará de reforzar una enmienda en el pleno incluyendo la expresión “sin el uso del mecanismo de arbitraje privado ISDS”. A la agencia Reuters dijo: “Estoy convencido de que vamos a obtener una resolución que es aceptable para una gran mayoría en la cámara. Si incluye o no ISDS … vamos a ver.” (http://uk.reuters.com/article/2015/05/27/uk-trade-eu-usa-idUKKBN0OC1L620150527)
Según informaciones confidenciales del propio grupo parlamentario de Socialistas y Demócratas (S&D), tienen su “estrategia” por la que han votado a favor de la enmienda transaccional CAM50A (que apoya el ISDS sin mencionarlo) porque “no había otra forma de conseguir” que el proyecto de resolución sobre el TTIP siguiese el tramité parlamentario.