O pase de diapositivas require JavaScript.
soberanía
‘El campo para el hombre’ (1973)
#MAREASENCOMÚN Constuíndo unidade popular para a ruptura democrática
O pasado sábado día 9 de abril démonos cita máis de 40 candidaturas de unidade popular de toda Galiza, congregando a máis de 150 persoas na Casa da cultura de Santo Tomé de Piñeiro (parroquia de Marín). Entre outros debates, troca de pareceres e problemáticas adotáronse os seguintes ACORDOS:
* As Mareas En Común acordan un momento constituínte para a confluencia nas eleccións galegas, para o que é imprescindíbel abrir o proceso á cidadanía e aos axentes sociais e políticos, decidindo cuestións coma a fórmula para celebrar primarias, o modelo organizativo e o código ético dos cargos electos.
*Aprobáronse tamén os principios básicos que guiarán o proceso, coas achegas de máis dun cento de persoas e de diversas candidaturas municipalistas, e unha organización interna baseada, como non podía ser doutro xeito, na democracia directa, ou sexa na participación individual de todas aquelas persoas que partillen os nosos principios ético-políticos: defensa dos dereitos humanos; radicalidade democrática, incluído o radical dereito democrático de autodeterminación; transparencia e loita contra a corrupción; feminización da política e o rexeitamento de calquera tipo de discriminación; defensa da lingua e a cultura galega; defensa do ambiente e o benestar animal; xestión eficaz dos recursos públicos para conservar o ben común…
*No tocante á organización interna, foi aprobado o modelo de Organización Interna das Mareas en Común, baseado na participación individual e cunha estrutura simple e en rede, na que as persoas están no centro. A organización descansa en dous niveis, o local, no municipalismo que deu impulso a este proceso, respectando a total autonomía das candidaturas na política local, e o nacional, onde se toman as decisións que afectan a toda Galiza.
A vindeira xuntanza das candidaturas de unidade popular galegas será en Sada en próximas datas, e nela fecharase definitivamente esta nova metodoloxía.
Saúde e unidade popular!
Sobre o TTIP
O SLG vén de difundir información sobre o apoio do PP e do PSOE aos tribunais privados (ISDS) que contempla o TTIP (Tratado de libre comercio entre os EUA e a UE) para dirimir os conflitos entre as multinacionais e os estados, que o PSOE defendía en público que era unha das liñas vermellas que non ían cruzar. Diante das críticas recibidas polo PSOE tentaron lanzar unha contracampaña para xustificar unha posición inxustificábel.
Buenas tardes,Con este correo compartimos algunas informaciones confidenciales del grupo parlamentario de Socialistas y Demócratas (S&D) del Parlamento Europeo.Estamos en un importante momento político respecto a las negociaciones del Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP) entre la Unión Europea y los Estados Unidos que está generando grandes contradicciones en el PSOE y en el grupo europeo de Socialistas y Demócratas (S&D).De una forma completamente inusual, el Comité Ejecutivo del PSOE envió el pasado viernes por la noche un correo con el asunto “La verdad sobre el TTIP” a todas las personas afiliadas por las críticas recibidas a través de Twitter por su apoyo al TTIP/ISDS en el tramité en el Parlamento Europeo.Desde la votación en la Comisión de Comercio del Parlamento Europeo el jueves 28 de mayo, los socialdemócratas están llevando a cabo una amplia operación de manipulación informativa (llamando incluso a los medios) diciendo que se vieron “obligados” a hacer un trato con los grupos liberales y conservadores a favor del TTIP y el polémico ISDS.
Con este dossier especial para periodistas queremos ofrecerles información y análisis para contrastar la posición del PSOE y aclarar algunos puntos claves, a poco más de una semana de la votación en el pleno de Estrasburgo (10 de junio).
Para cualquier duda e información, estamos a su disposición.
Un cordial saludo,
Tom Kucharz
Ecologistas en Acción
Campaña #NoalTTIP
Los socialistas europeos apoyan al TTIP y el polémico mecanismo de litigio entre inversores y Estados con tribunales privados de arbitraje (ISDS)
La Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo (INTA) aprobó el 28 de mayo –después de un pacto entre el Partido Popular Europeo (EPP) y Socialistas y Demócratas (S&D) acordado a última hora de la noche anterior– un proyecto de resolución sobre el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión entre Estados Unidos y la Unión Europea que defiende –por un lado- la inclusión de un mecanismo de solución de controversias Inversor-Estado (ISDS) y pide –por el otro lado- a los EE.UU. a adoptar normas laborales más altos. El Comité INTA aprobó la resolución en una votación con 28 a favor a 13 en contra, después de la aprobación de un paquete de 57 enmiendas de compromiso (o transacción), dos de las cuales abordan el asunto laboral y el ISDS.
La votación final de la resolución se producirá en el próximo Pleno de la Eurocámara en Estrasburgo el 10 de junio.
La enmienda de transacción (CAM50A) presentada en el último momento por el presidente de la Comisión de Comercio, el socialdemócrata Bernd Lange, dejó caer una frase clave rechazando el uso de los mecanismos ISDS, y apoyó en cambio las propuestas de “protección de inversión” en el TTIP presentadas por la Comisaria de Comercio de la UE, Cecilia Malmström, el pasado 7 de mayo.
La mayor parte de los miembros de S&D del comité INTA, que han estado en oposición al ISDS hasta hace poco, aceptó esa enmienda que apoya el enfoque propuesto por la Comisión Europea para el ISDS a cambio de que el Partido Popular Europeo (EPP) copiara una enmienda que pide a la Comisión Europea de exigir que los EE.UU. adopten ocho convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La bancada socialdemócrata dio apoyo a este mecanismo de arbitraje, a pesar de que la no inclusión del ISDS era una de sus “líneas rojas” en las negociaciones del TTIP (véase posición del PSOE: http://www.psoe.es/politicaeuropea/pressnotes/766605/page/conoces-posicion-del-psoe-sobre-ttip.html).
Artículos de Reuters(“EU lawmakers back arbitration in U.S. trade deal” – http://www.reuters.com/article/2015/05/28/us-eu-usa-trade-idUSKBN0OD1JA20150528) e Insight US Trade (“European Parliament Panel Backs ISDS In TTIP After Parties Broker Deal” – http://insidetrade.com/login-redirect-no-cookie?n=148102&destination=node/148102) confirman que se voto “a favor de ISDS en TTIP”.
Las grandes lobbies empresariales reunidas en la patronal europea BusinessEurope ha festejado la votación (véase comunicado: http://www.businesseurope.eu/Content/Default.asp?PageID=568&DocID=34084).
Desde la votación el jueves 28, los socialdemócratas están llevando a cabo una amplia operación de manipulación informativa (llamando incluso a los medios) diciendo que se vieron “obligados” a hacer un trato con los grupos liberales y conservadores (en el anexo sobre los votos “Roll Call Votes” se llaman ALDE, ECR, PPE) con el fin de obtener una enmienda de “compromiso” a favor del ISDS (punto 4.1 en el PDF anexo: la votación de la enmienda de transacción CAM50A) y ser capaz de “obtener mayoría” en el voto final de toda la resolución (punto 4,2 en el PDF anexo: el Voto final) por las amenazas de los conservadores de votar en contra de todo el informe.
Tratan de vender el voto públicamente de esta manera: “Los socialistas españoles rechazan el arbitraje privado (ISDS) en el TTIP y proponen tribunales públicos con jueces de carrera” http://bit.ly/1co7UguHay afirmaciones en este comunicado de prensa que son simplemente falsas. Los MEPs británicos hacen un ejercicio de : http://www.labour4ne.org.uk/what_meps_voted_today_on_ttip
Desde el PSOE impugnan estar a favor de los ISDS a pesar de que la enmienda aprobada no lo recoja, y aseguran haber llegado a una “solución de compromiso”. “Sabíamos perfectamente que la derecha iba a aprobar los ISDS en el pleno de Estrasburgo así que tratamos de pactar las líneas rojas”, señala el eurodiputado Sergio Gutiérrez.
El argumento que “no hubieran tenido suficiente votos para llevar adelante la resolución”, no es cierto. En realidad, si todos los miembros de S&D hubieran votado de la misma manera que el disidente francés de S&D, Emmanuel Maurel, sus votos combinado con los votos de los diputados anti-TTIP en el comité de comercio (GUE/NGL, Verdes, EFDD, NI) podrían haber superado en número los liberales y los conservadores.
En la votación final, el Comité de Comercio Internacional dio su apoyo al informe pro-TTIP por un margen de 28 a 13. Si todos MEPs del S&D hubiera votado “no”, el voto se habría inclinado en contra del TTIP por un margen de 22 a 19. Esto es mayor que el margen de 21-20 (S&D + GUE/NGL + Verdes + EFDD + NI) versus (ALDE + ECR + EPP) porque el diputado alemán y euroescéptico Joachim Starbatty rompió con la disciplina del grupo ECR y votó “No”. Si Lange hubiera querido construir desde el principio un informe crítico con el TTIP, tenía los votos necesarios de su lado. Fue una decisión de S&D ponerse del lado de liberales y conservadores contra otros eurodiputadas/os críticas/os con el TTIP.
El ponente Bernd Lange ya ha contactado con algunos grupos (GUE/NGL, los Verdes, EFDD) para decir que su grupo S&D “no incluyó una exclusión de ISDS porque estaban temiendo el rechazo de la resolución por EPP” y los socialistas consideraban “importante ir a la plenaria”. Escribió que S&D tratará de reforzar una enmienda en el pleno incluyendo la expresión “sin el uso del mecanismo de arbitraje privado ISDS”. A la agencia Reuters dijo: “Estoy convencido de que vamos a obtener una resolución que es aceptable para una gran mayoría en la cámara. Si incluye o no ISDS … vamos a ver.” (http://uk.reuters.com/article/2015/05/27/uk-trade-eu-usa-idUKKBN0OC1L620150527)
Según informaciones confidenciales del propio grupo parlamentario de Socialistas y Demócratas (S&D), tienen su “estrategia” por la que han votado a favor de la enmienda transaccional CAM50A (que apoya el ISDS sin mencionarlo) porque “no había otra forma de conseguir” que el proyecto de resolución sobre el TTIP siguiese el tramité parlamentario.
1. S&D cedió a votar por la enmienda CAM50A (pág.19 https://polcms.secure.europarl.europa.eu/cmsdata/upload/c60d0958-eed1-48af-9845-78682231492f/List%20of%20Compromise%20Amendments.pdf) a cambio de exigir que se establezcan líneas rojas en el TTIP como la protección de los servicios públicos europeos, el respeto a los estándares medioambientales en la Unión Europea (UE), la transparencia en las negociaciones y mayor inclusión en el proceso de la sociedad civil. Es importante resaltar, que la negociación del TTIP no excluye una mayor liberalización de los servicios públicos, diga lo que diga la Comisión Europea o S&D.
2. S&D ya está tratando de conseguir apoyo a una enmienda sobre ISDS que se presentaría la próxima semana, que pretende recoger un lenguaje más fuerte que aquél en la frase eliminado en convivencia con el EPP (el pasado miércoles por la noche) que decía “sin el uso del arbitraje privado ISDS” del texto de la enmienda CAM 50C (pág.20 https://polcms.secure.europarl.europa.eu/cmsdata/upload/c60d0958-eed1-48af-9845-78682231492f/List%20of%20Compromise%20Amendments.pdf). S&D sabe que el plazo de presentación de enmiendas para el voto de la resolución en la sesión plenaria es corto (el miércoles 3 de junio) y que sólo pueden presentar enmiendas al texto de cara al pleno un grupo político o 40 MEPs (es cuestionable que los miembros críticos de S&D que rechazan ISDS consigan apoyo de todo su grupo o de 40 MEPs para presentar una enmienda que rechace rotundamente el ISDS. Digamos Emmanuel Maurel quiere presentar una enmienda – tiene que convencer a todo el grupo S&D para apoyarlo. Como sabemos que S&D no está muy disciplinado, así que será difícil. O él tiene que convencer a 39 MEPs para apoyarlo. Esto es difícil porque la mayoría de MEP ya están casa y la próxima semana es la semana de grupos y el S&D está reunido en Grecia).
3. Su estrategia es vincularse con los grupos parlamentarios EPP / ALDE / ECR, como camino de seguir, en general, porque piensan que tendrán el mayor número de votos en la sesión de plenaria del 10 de junio. La construcción de una sólida plataforma anti-TTIP con GUE / Verdes no les interesa y lo descartan. S&D afirma que son pro-TTIP, independientemente de las consideraciones sociales y ambientales.
4. S&D está utilizando una categorización muy estrecha de lo que es ISDS, centrada en “arbitraje privado” y los propios tribunales. Tanto el documento conceptual de Malmström y la enmienda CAM50A incluyen disposiciones sobre la protección de inversión en TTIP que deberían incluir un mecanismo de apelación, y ambos proponen la eventual creación de un tribunal permanente ISDS (lo que puede tardar 10-15 años en concretarse). Aunque varios expertos les han explicado que el debate sobre el foro dónde resolver los casos de conflictos Inversor-Estado es en última instancia, la cuestión menos urgente; sino que las disposiciones sustanciales de protección de los inversores son tan malas como las normas de aplicación de procedimiento.
5. A pesar de que han recibido incontables documentos de la sociedad civil y expertos en derecho internacional insisten se han dejado comprar por la propuesta de “reforma del ISDS” de la Comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, cuando está demostrado que apoyar la propuesta de “reforma” de Malmström no es un “paso en la dirección correcta”, sino un ingenioso truco de marketing (PR) para conseguir que se pueda incluir el sistema ISDS en TTIP (fue retirado de las negociaciones del TTIP en enero de 2014. La Comisión Europea realizó una consulta pública que recibió un récord de 150.000 respuestas, y en la cual más del 97% rechazaba la inclusión del mecanismo ISDS en el TTIP). Por la misma razón, CAM 50C está muy lejos de lo que quiere la sociedad civil y los académicos que denuncian las graves consecuencias del ISDS. Se da un apoyo explícito al proyecto de Malmström (presentando el pasado 7 de mayo), lo que supone autorizar ataques de los inversores a la democracia y la soberanía parlamentaria. La propuesta de Malmström permite demandas de inversores contra estados ante tribunales de arbitraje privados, así que no resuelve el problema fundamental: la existencia de un sistema judicial paralelo y la ruptura del Estado de Derecho (porque los inversores extranjeros tienen más derechos que el resto de la sociedad, y elimina el principio de igualdad ante la ley).
El proyecto de la Comisión Europea (http://trade.ec.europa.eu/doclib/docs/2015/may/tradoc_153408.PDF) no contribuye a ninguna reforma significativa del sistema ISDS porque: 1) ignora el resultado de la propia consulta pública de la Comisión sobre el tema (en la que 97% de las respuestas han dicho NO al ISDS, incluyendo sectores empresariales, académicos y administraciones públicas); 2) no hace frente a los problemas fundamentales del sistema ISDS; 3) ampliaría dramáticamente el alcance de ISDS, aumentando la probabilidad de demandas contra los gobiernos europeos; 4) es engañoso porque sugiere que el sistema ISDS ya estaba “significativamente reformada” en el acuerdo comercial recientemente concluido entre la UE y Canadá (Acuerdo Económico y Comercial Global, CETA) y sería significativamente mejorado aún más en TTIP; y 5) ignora el punto principal: que no hay necesidad de un sistema ISDS (un análisis exhaustivo de la propuesta de Malmström se puede consultar aquí http://www.s2bnetwork.org/isds-statement/).
Se debe recordar que el S&D está traicionando su posición de principios (en las elecciones europeos del mayo de 2014) crítico con TTIP y en contra del ISDS, presionado por los sindicatos mayoritarios que forman parte del movimiento contra el TTIP (que ya ha recogido 2 millones de firmas y se movilizó el pasado 18 de abril en 750 lugares del mundo, 52 ciudades del Estado español).
Los socialistas franceses no está de acuerdo con el resultado de la votación y han demandado un rechazo explícito al ISDS y una mayor protección de los servicios públicos en el informe, véase: http://www.pervencheberes.fr/2015/05/29/resolution-sur-le-ttip-en-commission-du-commerce-international-un-resultat-insatisfaisant/?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter
ES IMPORTANTE recordar que:
– previamente a la votación en INTA, 14 comisiones parlamentarias habían redactado y discutido dictámenes como contribución al informe de INTA, finalmente 13 comisiones aprobaron su dictamen (TRAN no lo consiguió aprobar). Estas “opiniones” deberían haberse incluido en el informe que se votará mañana. Sin embargo los párrafos más críticos de estos dictámenes no se han incluido en el informe de INTA, como por ejemplo el hecho que 5 comisiones parlamentarias habían rechazado en su dictamen ISDS: Empleo (EMPL), Asuntos Constitucionales (AFCO), Medioambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ENVI), Peticiones (PET) y Asuntos Jurídicos (JURI), comisiones con un carácter legislativo relevante.
– Aunque el informe del Parlamento Europeo no es vinculante para las negociaciones que está en manos de la Comisión Europea (el Parlamento Europeo sólo puede decidir sobre el TTIP una vez que el tratado esté terminado), la votación tiene un importante valor simbólico de cara a las negociaciones que ya están sufriendo mucho retraso por las movilizaciones de la sociedad civil, sobre todo después de que el Senado de EEUU aprobó el pasado 22 de mayo el ‘fast track’ para agilizar acuerdos comerciales con el exterior (http://www.20minutos.com/noticia/24105/0/senado-eu/aprueba-fast-trak/acuerdos-comerciales-exterior/#xtor=AD-1&xts=513357).
Para terminar con una nota optimista: una lección de la resolución sobre los minerales de conflicto (http://www.euroefe.efe.com/3790_economia-y-empleo/3112089_el-parlamento-europeo-vota-una-propuesta-para-evitar-los-minerales-de-sangre.html) es que puede haber una gran diferencia entre lo que se aprueba en la comisión y lo que se aprueba finalmente en la plenaria.
ANEXOS:
1. Lista de voto del 28 de mayo (RVC: Roll Call Votes) con la que se puede identificar los votos con nombres de MEPs de PSOE y PP
2. Proyecto de resolución (no oficial) sobre el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión ya con las enmiendas aprobadas incorporadas
3. Traducción (no oficial) de la enmienda de compromiso CAM50A (sobre ISDS)
4. Correo del PSOE a la militancia (del 29 de mayo)
3. Traducción (no oficial) de la enmienda de compromiso CAM50A (sobre ISDS)
El apartado 1 – letra d – punto xiv:
(xiv) para asegurar la aplicabilidad de los acuerdos internacionales, para poner fin a la desigualdad de tratamiento de los inversores europeos en los EE.UU. a causa de los acuerdos existentes de Estados Miembros; para asegurar que los inversionistas extranjeros son tratados de una manera no discriminatoria la moda y tiene una oportunidad justa de buscar y lograr la reparación de agravios, mientras se benefician de ningún derecho mayor que los inversionistas nacionales:
– Para construir sobre el documento conceptual presentado recientemente por la Comisaria Malmström al Comité INTA el 7 de mayo y los debates en curso en el Consejo de Ministros de Comercio y utilizarlos como base para las negociaciones sobre un nuevo y eficaz sistema de protección de la inversión, ya que proporcionan propuestas que son bienvenidas para la reforma y mejora
– teniendo en cuenta los sistemas jurídicos desarrollados en Estados Unidos y la UE y confiando en los tribunales de la UE y de los Estados miembros y de los Estados Unidos para proporcionar protección legal eficaz basado en el principio de legitimidad democrática, eficientemente y de manera económica
– proponer una solución permanente para la resolución de controversias entre inversores y estados que está sujeta a los principios y el control democrático, donde la mayoría de los casos se tratan de manera transparente por jueces públicamente designado, independientes y profesionales en audiencias públicas y que incluye un mecanismo de apelación, donde se garantiza la coherencia de las decisiones judiciales y se respeta la competencia de los tribunales de la UE y de los Estados miembros
– en el mediano plazo, una Corte Internacional pública de Inversiones podría ser el medio más adecuado para resolver las controversias sobre inversiones
De: “PSOE” <correo_psoe@psoe.es>
Fecha: 29 de mayo de 2015, 21:34:01 CEST
Asunto:La verdad sobre el TTIP
Responder a:correo_psoe@psoe.esBuenas tardes,
Dijimos que teniamos líneas rojas para el posible (aunque lejano) tratado de libre comercio entre Estados Unidos (TTIP) y la Unión Europea, y siguen definidas y puestas.
Dijimos que lucharíamos para que el TTIP favoreciera a las pequeñas y medianas empresas españolas y a la creación de empleo, siempre sin perder soberanía nacional ni derechos sociales, laborales y medioambientales… y así sigue siendo, así lo estamos defendiendo y lo vamos consiguiendo.
Hemos logrado que el Parlamento Europeo apoye nuestra exigencia de parar el ISDS (un sistema de arbitraje privado entre empresas y estados). Pero además de pararlo, hemos avanzado para que el Europarlamento defienda tribunales públicos (primero de los estados y luego, en última instancia, internacional).
También hemos logrado que los servicios públicos queden fuera de la negociación. Y que los derechos laborales y medioambientales queden preservados.
Frente a los que manipulan: TRANSPARENCIA.
Frente a los que solo saben decir NO, NO y NO: líneas rojas y propuestas alternativas.
Si quieres acceder a más información sobre las negociaciones del TTIP haz clic aquí.
¡Seguimos!